Unos cuantos meses después del lanzamiento oficial de los pedales P1 de Powertap, ya hay un montón de reviews de estos nuevos sensores de potencia que hablan principalmente de su mejor cualidad y que les hace completamente diferentes de cualquier otro sector existente en el mercado: es el único sensor de potencia que es un Plug & Play real. No requiere de ningún ajuste en los cambios, de un par de apriete concreto, calibración etc. Tan sólo una llave allen de 8 mm y menos de un minuto para montarlos, lo que lo hace en mi opinión imbatible en el caso de tener dos o más bicis y/o varias ruedas traseras diferentes, a pesar de ser más caro que la mayoría de los disponibles en la actualidad.
Algunas de estas reviews hablan muy someramente de la precisión del sistema y dan algunos (muy pocos) datos de comparación con otros sistema de medición de potencia.
Como usuario de sensores de bujes de Powertap desde 2008, a mi me interesaba mucho saber cuál era la diferencia de medición entre ambos sistemas ya que tengo una base de datos de potencia muy amplia obtenida durante muchos años de entrenamientos, carreras, series y análisis que para mí son muchísimo más valiosos que cualquier test de FTP o prueba de esfuerzo con lactato, consumo de oxígeno … Así que pedí unos para probar y por primera vez en mi vida, una empresa del sector de la bicicleta me dejó un producto para probar.
En el mes de julio, Tamalpais, distribuidora de Powertap en España me dejó uno de los primeros pares de pedales que llegaron a España. Sólo fue durante 48 horas, pero fueron suficientes para obtener los primeros datos e impresiones y también aprender a usarlos a fuerza de cometer algunos errores.
El primer test consistió en algunas series de 10 vueltas al velódromo de Gamarra (2,5 km) con mi cabra. Estos fueron los resultados.
En resumen unos 16w y un 6% de diferencia. Esto me sorprendió un poco ya que, como la mayoría de gente con la que hablaba, me esperaba unos 5-6w de diferencia debidos a las perdidas por fricción en la cadena, piñones, etc.
Como se puede ver en la gráfica, la diferencia es más o menos regular, y NO es lineal con la potencia aplicada.
Así que contacté con Powertap USA, les hice algunas preguntas sobre la mal llamada libración y les comenté los resultados obtenidos para ver cuál era su opinión.
Me dijeron que más o menos eran los resultados esperados y en cualquier caso, me volvieron a a dejar los pedales en noviembre para que les hiciera unas cuantas pruebas más .
En primer lugar, opté por repetir el test en el velódromo para ver si había habido algún error en las mediciones de julio, ya que por ejemplo, en verano la longitud de la biela (parámetro funcdamental si el sensor está en el pedal) no se podía meter todavía en el Garmin. Por suerte, la misma semana en la que los recibí, se publicó la actualización del firmware del 920XT en la que se podía meter ese parámetro. En el 910 xt ya se podía, pero lo que yo no sabía era que sólo se podía hacer una vez que está vinculado el Garmin a los pedales. Este es un punto MUY importante.
Método para meter la longitud de la biela en el 920XT:
Paso 1: vincular los pedales.
Paso 2: Comprobar el estado de la conexión
Paso 3: Introducir la longitud de la biela
Paso 4: Zero Offset o “calibración”
Introducción de la longitud de biela en Garmin 910xt.
Paso 1:vincular el sensor de potencia
Paso 2: Definir la longitud de la biela
Paso 3: Zero Offset o “calibración”
Paso 4: Vueltas y más vueltas al velódromo.
En esta ocasión, utilicé los pedales P1 y también el buje G3, para comparar aerodinámicamente diferentes modelos de ruedas HED como ya expliqué hace unas semanas : HED front wheels aero test:
La diferencia fue la misma que en julio. Un 6% y una relación no lineas entre esta diferencia y la potencia aplicada.
Aproveché la oportunidad que me brindaron unos amigos de poder probar diferentes modelos de ruedas delanteras de las más avanzadas del mercado y usé exactamente el mismo protocolo que el día anterior: (Top of the range front wheels aero test)
Una vez más obtuve el mismo resultado: 6% de diferencia así que decidí cambiar de bici, ruedas y longitud de bielas para probar los pedales en condiciones completamente diferentes. Me fui a Arlaban, un puerto de 8km con una pendiente cosntante del 4% y estos fueron los resultados obtenidos.
Sorprendentemente, hubo una gran variabilidad de los resultados que fue más notable en las 20 vueltas que di al velódromo. un 12%, mucho más que lo que me salía con la cabra…
En este caso, sí que había una cierta linealidad de la diferencia con la potencia aplicada, menos en el intervalo de subida… Esta prueba me volvió a dejar confundido.. así que seguí probando cosas.
Volví a la cabra e hice un entrenamiento de 1h30 dando la vuelta al pantano de Ullibarri, con un ritmo más o menos constante y sin series. La diferencia fue del 5,3% difference, muy cerca del 6% de las primeras pruebas en el velódromo.
Se puede ver que aparentemente, en los primeros minutos, la diferencia es algo mayor, y probablemente tenga algo que ver con la gestión de la temperatura de ambos sistemas.
Primeros 20 min: 233/217=7,3%.
Segunda parte (80 min) 238/228 : (4,3%)
Sin embargo, todas mis teorías y razonamientos sufrieron un vuelco cunado se me ocurrió comparar ambos sistemas en el rodillo y vi los resultados.
|
|
|
Técnicamente los mismos valores!! ya que la diferencia era más pequeña que la precisión de cada uno de los sistemas (1,5%),
Esto me hizo empezar a sospechar que había algún factor más hacía que hubiera una pérdida de potencia desde el pedal a la rueda además de la fricción en la transmisión. Flexión en la llanta, deformación de los radios? deformación del cuadro?
Es imposible separar las pérdidas de estos efecctos en la carretera. Haría falta un ensayo completamente instrumentado de una bicicleta y aún así sería muy difícil, pero por lo menos quería comprobar si introduciendo algo de deformación en la bici (por ejemplo, pedaleando levantado del sillín) introducía una mayor deformación en la bici y esto afectaba a los resultados. .
Así que en mi siguiente entrenamiento, hice “lap” cada vez que veía un repecho y me levantaba del sillín: unas veces más potentes que otras.
Bueno, era menos de lo que me esperaba pero es una diferencia al fin y al cabo.
Una vez convencido de que no iba a ser capaz de distinguir la procedencia de las pérdidas, me tocaba ver cuál era la diferencia en las situaciones más habituales para mí. La más importante, mi entrenamiento favorito y más repetido: : 4×10 min at 85-90% FTP. Sin embargo, el primer día que lo intenté, se juntó que el Joule no tenía pila, pedí prestado un 510 que se liaba porque detectaba los dos sensores a la vez, había muchísima niebla, la carretera estaba llena de mojones de los tractores de la remolacha y las series no salieron muy bien, pero por lo menos saqué resultados. Y una vez más : 5-6%.
En el siguiente entrenamiento, volví a repetir el 4×10′, pero esta vez en mi carretera favorita y que nunca falla: el circuito del Half del triatlón de Vitoria.
Esta vez la diferencia fue algo mayor: 7,7%. Esto significa que en lugar del 6% que hubieran supuesto 250*1,06= 265 hice 267, 7w… vale, 2,7 w,… Creo que es una variación con la que podré vivir… En los siguientes gráficos, la comparación de los 4 intervalos.
Mi último test antes de devolver los pedales, consistió en tensar más los radios de ambas ruedas traseras y ver si se reducía la diferencia al ser la rueda más rígida.
Como se puede ver, los resultados fueron los mismos, así que los radios no eran el motivo.
Como conclusión final, obtengo que en el caso de la cabra la diferencia es muy constante y de alrededor de un 6% difference entre mi buje G3 y los pedales P1. Más o menos es similar a los valores que Starykowicz dio en una entrevista a Slowtwitch. (http://www.slowtwitch.com/Interview/Starykowicz_in_full_5526.htm)
En mi bici de carretera hay una mayor diferencia, probablemente debida a una menor rigidez del cuadro y puede que también de la rueda, y que se hace más palpable con las fuerzas laterales que se aplican en el velódromo y que afectan al conjunto de la estructura más de lo que yo esperaba.
En cualquier caso, la medida de los pedales es consistente, parece que un poco más rápida que en el buje y aunque tendría que actualizar mi base de datos de potencia, creo que es muy recomendable en caso de tener dos bicis y diferentes ruedas.